nagual

El Lado Activo del Infinito – Un Temblor en el Aire: Un Viaje de Poder

En este capítulo, Carlos Castaneda relata los eventos que condujeron a su primer encuentro con don Juan Matus. Inicialmente, sus ambiciones académicas de realizar trabajo de campo sobre plantas medicinales son desestimadas por sus profesores de antropología como anticuadas e irrelevantes. Sintiéndose derrotado, Castaneda es persuadido por su amigo y colega antropólogo, Bill, para que lo acompañe en un viaje por carretera a través de Arizona y Nuevo México. Durante su viaje, Bill revela un lado oculto y personal, compartiendo historias inquietantes e inexplicables de sus encuentros con chamanes que podían transformarse o aparecer como apariciones, lo que afecta profundamente a Castaneda. El viaje culmina en una terminal de autobuses en Nogales, donde Bill señala a un misterioso anciano que él cree es un poderoso hechicero. Actuando por un extraño impulso, Castaneda se enfrenta al hombre, quien se presenta como Juan Matus y lo invita crípticamente a una reunión futura antes de desaparecer en un autobús. Este breve y poderoso encuentro deja a Bill celoso y perplejo, e infunde en Castaneda un profundo e inusual sentimiento de anhelo y ansiedad.

El Lado Activo del Infinito – Un Temblor en el Aire: Un Viaje de Poder Read More »

El Lado Activo del Infinito – ¿Quién era realmente Juan Matus?

En este capítulo, Castaneda reflexiona sobre su primer verdadero encuentro con don Juan, dándose cuenta de que la imagen mental que había construido era completamente falsa. El verdadero don Juan es poderoso, atlético y vital. Al llegar, don Juan realiza una «cuasi-bofetada» sin contacto físico que lleva instantáneamente a Castaneda a un estado de profunda claridad y paz. Don Juan se presenta entonces formalmente como Juan Matus, el «nagual» o líder de un linaje de hechiceros de 27 generaciones. Explica que la hechicería no es brujería, sino la habilidad de percibir la energía directamente, un estado de conciencia que diferencia a los hechiceros. Revela que su encuentro fue orquestado por el «intento del infinito», que describe como un «temblor en el aire» palpable, y que ha estado buscando un sucesor con una doble configuración energética —el nuevo nagual— a quien ha encontrado en Castaneda. Describe a los naguales pasados como «vacíos», reflejando no el mundo, sino el infinito, una cualidad que Castaneda se da cuenta más tarde que don Juan encarna perfectamente.

El Lado Activo del Infinito – ¿Quién era realmente Juan Matus? Read More »

El Lado Activo del Infinito – Comenzando el Viaje Definitivo: El Salto al Abismo

En este capítulo culminante, don Juan anuncia que su tiempo en la Tierra ha terminado y que parte en su «viaje definitivo». En una meseta remota, le dice a Castaneda que su última tarea como aprendiz es saltar a un abismo, un acto que lo sumergirá en el infinito. Sin embargo, antes del salto, Castaneda debe despedirse de todos aquellos con los que está en deuda. Relata tres relaciones formativas de su infancia: con el Sr. Acosta, un cazador que le enseñó sobre la soledad; con Sho Vélez, un joven amigo cuyo coraje le enseñó que uno debe tener algo por lo que morir; y con su abuela y su hijo adoptivo Antoine, cuya dramática partida le enseñó sobre la finalidad del tiempo. Después de gritar sus agradecimientos a estos «fantasmas», don Juan da sus últimas palabras de consejo, instando a Castaneda a ser impecable y a olvidar el yo. Luego, don Juan y su grupo de quince hechiceros se transforman en seres luminosos y ascienden al cielo. Sabiendo que su tiempo también se ha agotado, Castaneda corre a toda velocidad y salta al abismo.

El Lado Activo del Infinito – Comenzando el Viaje Definitivo: El Salto al Abismo Read More »

Los brujos de la antigüedad: una introducción – El Arte de Ensoñar

En este capítulo, Carlos Castaneda relata la explicación de don Juan sobre los principios fundamentales de la brujería, establecidos por brillantes pero obsesivos «brujos de la antigüedad». Don Juan contrasta su enfoque en el poder concreto con la búsqueda de libertad abstracta de los brujos modernos. El descubrimiento central de los antiguos fue la capacidad de percibir la energía directamente, lo que llamaron «ver». Esto condujo a la identificación de la forma energética humana como un «huevo luminoso» y su característica crucial: el «punto de encaje», un punto de brillo que ensambla los filamentos de la energía universal en nuestra percepción del mundo. Castaneda aprende que desplazar este punto —ya sea como un «deslizamiento» dentro del huevo luminoso o un «movimiento» fuera de él— es la clave para percibir otros mundos y es la base de la «segunda atención» y del «arte de ensoñar», que se define como el desplazamiento voluntario del punto de encaje durante el sueño.

Los brujos de la antigüedad: una introducción – El Arte de Ensoñar Read More »

Acechar a los Acechadores – El Arte de Ensoñar

Carlos Castaneda relata sus dificultades con el colapso del límite de la segunda atención, lo que le provoca fatiga y la necesidad de ayuda de don Juan. Don Juan le propone «acechar a los acechadores» como la última tarea de la tercera puerta del ensueño, que implica extraer deliberadamente energía del reino de los seres inorgánicos para realizar una proeza de hechicería: un viaje utilizando la conciencia como elemento energético. Carol Tiggs se une a Castaneda en esta peligrosa empresa. Su intento resulta en una abducción física inesperada y aterradora de sus cuerpos hacia un mundo desconocido por los seres inorgánicos, una trampa tendida previamente a los antiguos hechiceros. Don Juan explica que su energía combinada, aunque sustancial, no fue el factor principal de su viaje; la manipulación de los seres inorgánicos sí lo fue. Les advierte que su situación única los convierte en objetivos y les aconseja evitarse para prevenir futuras abducciones. Las prácticas de ensueño de Castaneda se reorientan entonces hacia la visión de la energía en diversos estados.

Acechar a los Acechadores – El Arte de Ensoñar Read More »

El Inquilino – El Arte de Ensoñar

En este capítulo, don Juan Matus informa a Carlos Castaneda que su instrucción formal en el ensueño ha terminado, pero que debe esbozar la cuarta puerta del ensueño. Lleva a Castaneda a un pueblo en el sur de México para una lección final, que será impartida por un visitante misterioso. Este visitante resulta ser el «inquilino», un antiguo hechicero también conocido como el desafiante de la muerte. Castaneda se ve abrumado por el pánico y la repulsión al descubrir que el inquilino, a quien había conocido previamente como un hombre, es ahora una mujer. Don Juan explica que para un hechicero tan poderoso, el género es una cuestión de elección, que se logra al desplazar el punto de encaje. Castaneda debe ahora enfrentarse al inquilino a solas para tomar una decisión sobre aceptar o rechazar los «dones de poder» del inquilino, una elección que cada nagual de su linaje ha tenido que hacer.

El Inquilino – El Arte de Ensoñar Read More »

Taisha Abelar – entrevista exclusiva con Keith Nichols

«Reflexiones sobre el Don Juan de Carlos Castaneda»por Keith Nichols Una verdadera expansión de la raíz del pensamiento es aquella que nos lleva a reevaluar la forma en que interpretamos nuestra realidad. Aunque al principio solo afecte nuestras perspectivas intelectuales,

Taisha Abelar – entrevista exclusiva con Keith Nichols Read More »

Translate »