Autores

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – La Fuerza que nos Mantiene Unidos como Campos de Energía

En esta entrada, Castaneda explora un concepto de los antiguos brujos: una fuerza vibratoria y «aglutinante» que mantiene a los humanos unidos como una unidad de campos de energía. Don Juan enseñaba que practicar los pases mágicos es la clave para tomar conciencia de esta fuerza. Castaneda relata que, aunque los antiguos brujos aprendieron a usar esta fuerza para disolver su masa física, se obsesionaron con controlarla al descubrir que no podían actuar en ese estado. Explica que los practicantes modernos, en cambio, solo buscan tomar conciencia de esta fuerza por el conocimiento y el bienestar. Según don Juan, su único uso permitido es que un brujo la emplee para arder desde dentro en el momento de la muerte.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – La Fuerza que nos Mantiene Unidos como Campos de Energía Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica

Castaneda propone una nueva área de indagación filosófica basada en dos conceptos centrales de los antiguos brujos mexicanos: el «ver» y el «intento». Define el «ver» como la capacidad humana de percibir directamente la energía tal como fluye en el universo, utilizando todo el organismo. El «intento» se describe como una fuerza universal y consciente con la que los brujos pueden interactuar a través del acto de «intentar». Castaneda argumenta que la percepción directa de la energía puede crear una nueva forma de subjetividad, libre de los límites del lenguaje, permitiendo una intencionalidad pragmática y activa que podría transformar la filosofía en una disciplina práctica.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Cuerpo Energético

En esta sección, Castaneda introduce la cuarta unidad del camino del guerrero: el Cuerpo Energético. Transmite la descripción de don Juan Matus de este como una configuración de energía en imagen especular de nuestro cuerpo físico, también llamado «el doble» o «cuerpo de ensueño». Don Juan enseñaba que el único dualismo verdadero es entre el cuerpo físico y el cuerpo energético, que naturalmente forman una sola unidad pero son separados desde el nacimiento. Castaneda explica que la disciplina de un brujo tiene como objetivo acercar el cuerpo energético, lo que permite forjarlo en un «doble» sólido. El punto de encaje sirve como el nexo entre los dos cuerpos, y don Juan creía que la muerte ocurre cuando esta conexión se rompe finalmente.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Cuerpo Energético Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la tensegridad?

Castaneda explica que los pases mágicos, la base de la Tensegridad, deben practicarse no como ejercicio, sino como una forma de «llamar al poder». Don Juan enseñaba que su «magia» es un «toque del espíritu» que reconecta a uno con la fuerza vital. Castaneda señala que la confusión que sienten los nuevos practicantes debido a la gran cantidad de movimientos es un recurso deliberado de los brujos para «saturar» la mente e inducir el «silencio interno». Es desde este estado que un practicante adquiere claridad y sabe instintivamente cómo usar los movimientos para continuar lo que don Juan llamó el «viaje de conciencia» interrumpido de la humanidad.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la tensegridad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Hermenéutica?

En esta sección, Castaneda introduce el concepto de hermenéutica, trazando su evolución desde un método de interpretación de textos sagrados a una disciplina filosófica más amplia. Luego, establece el propósito del diario: aplicar estos principios a las enseñanzas de don Juan Matus, un brujo yaqui. El objetivo de Castaneda es centrarse en la aplicación práctica del marco interpretativo de don Juan, de ahí el nombre «hermenéutica aplicada», que enfatiza la practicidad de un brujo por encima de la filosofía abstracta.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Hermenéutica? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores

Aquí, Castaneda introduce la primera premisa del camino del guerrero, tal como la enseñó don Juan Matus: «Somos Perceptores». Explica que, aunque parece obvio, es una declaración profunda para los brujos, destacando que la orientación básica de la humanidad es percibir. Según don Juan, los humanos interpretan un influjo mínimo de energía a través de un sistema llamado la «forma humana», creando un mundo que es mayormente interpretación en lugar de percepción directa. La premisa es, por lo tanto, un llamado de los brujos para regresar al estado original de percepción directa de la humanidad.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Quiénes son los Chacmools?

En esta sección de preguntas, Castaneda aborda la cuestión sobre los «chacmools», un nombre dado a las instructoras Kylie Lundahl, Reni Murez y Nyei Murez. Explica el origen del término, que don Juan Matus asociaba con guerreros guardianes que protegían sitios sagrados. Castaneda aclara que el título no es exclusivo; cualquiera que acepte la responsabilidad de guardar, incluyéndose a sí mismo y a Carol Tiggs, se convierte en un chacmool. Señala que estas tres mujeres fueron las primeras en llevar los pases mágicos al público y ahora están pasando a una nueva fase en el camino del guerrero.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Quiénes son los Chacmools? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad?

Castaneda explica los orígenes de la Tensegridad como una versión modernizada de los «pases mágicos» del linaje de don Juan Matus. Relata las enseñanzas de don Juan sobre estos antiguos brujos que podían percibir la energía directamente (el «ver»), lo que reveló el «punto de encaje» humano, donde se ensambla la percepción. Al estudiar el movimiento de este punto, desarrollaron el «arte de ensoñar» y los pases mágicos. Castaneda señala que, después de aprender estos pases en secreto, él y sus condiscípulos decidieron hacerlos públicos como Tensegridad, un nombre que significa la tensión y la integridad que son las fuerzas impulsoras de los movimientos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad?

Castaneda comienza con una nota sobre su uso del lenguaje antes de explorar la «intencionalidad», buscando ir más allá de la filosofía estándar. Traza el término desde los escolásticos medievales hasta el filósofo del siglo XIX, Franz Brentano, quien lo definió como la característica única de los fenómenos mentales de estar dirigidos hacia un objeto. Castaneda luego conecta esto con el concepto de brujería del «llamado del intento». Desde la perspectiva de un brujo, explica, el intento no es un producto mental, sino una fuerza energética tangible que existe fuera del cuerpo físico y con la que se puede interactuar.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo?

En esta sección, Castaneda aborda dos preguntas comunes. La primera se refiere a cuándo un practicante logrará «ver», la percepción directa de la energía. Explica que, si bien las prácticas son importantes, el elemento crucial es «intentar» el resultado – el estado que los brujos llaman «parar el mundo», que se logra al obliterar la importancia personal. La segunda pregunta es sobre el miedo a sensaciones físicas extrañas durante la Tensegridad. Castaneda relata cómo don Juan Matus explicaba tales sentimientos no como una manipulación externa, sino como respuestas fisiológicas naturales o un producto de la propia mentalidad de víctima. El consejo de don Juan era contrarrestar el miedo siendo «impecable».

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo? Read More »

Translate »