Autores

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad?

Castaneda comienza con una nota sobre su uso del lenguaje antes de explorar la «intencionalidad», buscando ir más allá de la filosofía estándar. Traza el término desde los escolásticos medievales hasta el filósofo del siglo XIX, Franz Brentano, quien lo definió como la característica única de los fenómenos mentales de estar dirigidos hacia un objeto. Castaneda luego conecta esto con el concepto de brujería del «llamado del intento». Desde la perspectiva de un brujo, explica, el intento no es un producto mental, sino una fuerza energética tangible que existe fuera del cuerpo físico y con la que se puede interactuar.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo?

En esta sección, Castaneda aborda dos preguntas comunes. La primera se refiere a cuándo un practicante logrará «ver», la percepción directa de la energía. Explica que, si bien las prácticas son importantes, el elemento crucial es «intentar» el resultado – el estado que los brujos llaman «parar el mundo», que se logra al obliterar la importancia personal. La segunda pregunta es sobre el miedo a sensaciones físicas extrañas durante la Tensegridad. Castaneda relata cómo don Juan Matus explicaba tales sentimientos no como una manipulación externa, sino como respuestas fisiológicas naturales o un producto de la propia mentalidad de víctima. El consejo de don Juan era contrarrestar el miedo siendo «impecable».

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Somos lo que Nuestra Concepción Es

Castaneda presenta la segunda premisa del camino del guerrero: «Somos lo que Nuestra Concepción Es». Transmite la difícil enseñanza de don Juan Matus de que la constitución energética de una persona está profundamente moldeada por las condiciones de su concepción. Don Juan usó el término «cojida aburrida» (C.A.) para aquellos concebidos sin una genuina excitación parental, quienes, en consecuencia, son energéticamente débiles y necesitados. El consejo práctico de don Juan para una C.A. fue convertirse en un «avaro de energía» a través de la abstinencia de comportamientos que drenan. El objetivo final, explicó, es rehacerse a uno mismo al «intentar lo inconcebible», usando cualquier chispa emocional o sensorial disponible como combustible para esta transformación.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Somos lo que Nuestra Concepción Es Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué son Guerreros Guardianes?

En este diario, Castaneda define a un «guerrero guardián» como el término de don Juan Matus para un brujo, alguien capaz de interrumpir su sistema normal de interpretación. Explica que el grupo conocido como los Chacmools fue disuelto de acuerdo con los dictados de la energía, una fuerza que un guerrero debe obedecer. Un nuevo grupo seleccionado por la energía, los Rastreadores de Energía, los ha reemplazado. Castaneda transmite la explicación de don Juan sobre el rastreo de energía como seguir el rastro del flujo de energía, que se experimenta como una sensación física en lugar de una visión. Este nuevo grupo se formó naturalmente y desarrolló esta capacidad, permitiendo que la energía se les revelara.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué son Guerreros Guardianes? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Lectores del Infinito

En esta nota del autor, Castaneda reafirma el objetivo del diario: difundir las ideas del mundo cognitivo de don Juan Matus. Relata sus primeros intentos infructuosos de publicar la obra, que fue rechazada por no encajar en los formatos convencionales. Luego anuncia un cambio significativo: el nombre del diario cambia de «El Camino del Guerrero» a «LECTORES DEL INFINITO». Este nuevo título se inspira en el concepto de don Juan de «leer el infinito», un estado de percepción alcanzado a través del «silencio interno», donde un vidente puede leer el infinito que se revela en el horizonte. El diario se presenta como una invitación para que todos acepten este desafío.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Lectores del Infinito Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Fenomenología?

Castaneda explora el método filosófico de la Fenomenología, desarrollado por Edmund Husserl. Explica sus conceptos centrales, particularmente la «epoché» o la «suspensión del juicio», una reducción destinada a volver al origen de la experiencia. Sin embargo, Castaneda argumenta, desde su experiencia con don Juan Matus, que esta suspensión del juicio es imposible de lograr como un ejercicio puramente intelectual. Para los brujos, suspender su sistema de interpretación no es una elección filosófica, sino una necesidad práctica de supervivencia requerida para percibir lo desconocido. Por lo tanto, propone correlacionar las proposiciones intelectuales de la filosofía occidental con los logros pragmáticos de los brujos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Fenomenología? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Tercer Principio del Camino del Guerrero: La Percepción Debe ser Intentada en su Completitud

Castaneda presenta la tercera premisa del camino del guerrero: «La Percepción Debe ser Intentada en su Totalidad». Relata que don Juan Matus enseñaba que toda percepción es inherentemente neutra y debe ser aceptada sin juicio. Don Juan distinguía sus enseñanzas como entradas de un «libro de navegación» que detallaba las percepciones directas de los brujos. La clave de esta premisa es reinterpretar la energía sin la mente, un acto que requiere al ser entero. Esta interpretación completa se logra a través de la unión del cuerpo físico y el «cuerpo energético». Por lo tanto, intentar la percepción en su totalidad significa reinterpretar la energía con ambas partes esenciales de uno mismo plenamente comprometidas.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Tercer Principio del Camino del Guerrero: La Percepción Debe ser Intentada en su Completitud Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – La Fuerza que nos Mantiene Unidos como Campos de Energía

En esta entrada, Castaneda explora un concepto de los antiguos brujos: una fuerza vibratoria y «aglutinante» que mantiene a los humanos unidos como una unidad de campos de energía. Don Juan enseñaba que practicar los pases mágicos es la clave para tomar conciencia de esta fuerza. Castaneda relata que, aunque los antiguos brujos aprendieron a usar esta fuerza para disolver su masa física, se obsesionaron con controlarla al descubrir que no podían actuar en ese estado. Explica que los practicantes modernos, en cambio, solo buscan tomar conciencia de esta fuerza por el conocimiento y el bienestar. Según don Juan, su único uso permitido es que un brujo la emplee para arder desde dentro en el momento de la muerte.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – La Fuerza que nos Mantiene Unidos como Campos de Energía Read More »

El Silencio Interno – La Recapitulación

En este capítulo, Castaneda detalla el tercer pilar de la práctica de los brujos: la «Recapitulación». La describe como un procedimiento para revivir toda la propia vida con dos objetivos principales. El primero es cosmológico: satisfacer a una fuerza universal llamada «el Águila», que busca las experiencias vitales de un ser, no su fuerza vital. Al ofrecer un recuento detallado de sus vidas, los brujos pueden retener su fuerza vital en el momento de la muerte y embarcarse en un viaje de percepción como seres inorgánicos. El segundo objetivo es pragmático: adquirir «fluidez perceptual». Revivir los recuerdos obliga al «punto de encaje» a desplazarse a sus posiciones pasadas, y este movimiento repetitivo otorga al practicante la flexibilidad necesaria para enfrentar lo desconocido. Castaneda también describe el método práctico enseñado por don Juan: hacer una lista de todas las personas conocidas y usar una técnica de respiración específica para inhalar la energía recuperada y exhalar los sentimientos no deseados asociados con cada recuerdo.

El Silencio Interno – La Recapitulación Read More »

El Silencio Interno – El Ensoñar

En este capítulo, Castaneda explora «el arte de ensoñar», que define como la técnica de los brujos para romper los parámetros de la percepción normal y viajar a lo desconocido. Don Juan explica que el «ensoñar» de un brujo (*ensoñar*) es fundamentalmente diferente de los sueños ordinarios (*soñar*) y se basa en el desplazamiento deliberado del «punto de encaje» de su posición habitual. Esta práctica se originó en la observación de los brujos de que el punto de encaje se mueve naturalmente durante el sueño. La clave de este arte es el desarrollo de la «atención de ensoñar», una disciplina que permite al practicante mantener el foco en los elementos de sus sueños y, así, entrar en otros mundos reales y generadores de energía. El «ensoñar» se complementa con el «arte de acechar», que es la habilidad de mantener el punto de encaje fijo en una nueva posición, permitiendo así la exploración completa de estos otros reinos.

El Silencio Interno – El Ensoñar Read More »

Translate »