véase

El Lado Activo del Infinito – La Conciencia Inorgánica

En este último capítulo del libro, don Juan revela que es el líder de un grupo de quince hechiceros. Luego introduce a Castaneda en el concepto de la «conciencia inorgánica», explicando que nuestro mundo es un mundo gemelo, que coexiste con un mundo complementario poblado por «seres inorgánicos», entidades que poseen conciencia pero no organismo. Clasifica además a estos seres, distinguiendo entre los «primos hermanos» de nuestro mundo gemelo y los «exploradores» de las profundidades del universo, algunos de los cuales los hechiceros llaman «aliados». Para darle a Castaneda una experiencia directa, don Juan lo guía en otro viaje desde el silencio interno. En el desierto de Sonora, Castaneda se encuentra con dos seres que se identifican como sus aliados. Al mirarlos fijamente, es capaz de ver más allá de su apariencia humana para percibir su verdadera forma: manchas vibrantes e informes de luminosidad. Don Juan explica que esto es ver la energía directamente, y que nuestra cognición normal limita nuestra percepción al interpretar todo. Le instruye a Castaneda que de ahora en adelante mire cualquier aparición con una actitud inflexible para ver su verdadera naturaleza energética.

El Lado Activo del Infinito – La Conciencia Inorgánica Read More »

Los brujos de la antigüedad: una introducción – El Arte de Ensoñar

En este capítulo, Carlos Castaneda relata la explicación de don Juan sobre los principios fundamentales de la brujería, establecidos por brillantes pero obsesivos «brujos de la antigüedad». Don Juan contrasta su enfoque en el poder concreto con la búsqueda de libertad abstracta de los brujos modernos. El descubrimiento central de los antiguos fue la capacidad de percibir la energía directamente, lo que llamaron «ver». Esto condujo a la identificación de la forma energética humana como un «huevo luminoso» y su característica crucial: el «punto de encaje», un punto de brillo que ensambla los filamentos de la energía universal en nuestra percepción del mundo. Castaneda aprende que desplazar este punto —ya sea como un «deslizamiento» dentro del huevo luminoso o un «movimiento» fuera de él— es la clave para percibir otros mundos y es la base de la «segunda atención» y del «arte de ensoñar», que se define como el desplazamiento voluntario del punto de encaje durante el sueño.

Los brujos de la antigüedad: una introducción – El Arte de Ensoñar Read More »

La Fuerza Rodante – El Fuego Interno

Don Juan continúa su instrucción incitando a Castaneda a ver las emanaciones del Águila y el capullo del hombre mediante un desplazamiento controlado de su punto de encaje. Explica la interacción de la voluntad y el intento en el movimiento del punto de encaje, guiando a Castaneda a una posición de ensueño para observar seres luminosos. Castaneda experimenta un encuentro sorprendente con la fuerza rodante, o «rodillo», percibida como bolas de fuego que lo golpean, revelando la función protectora de los «escudos» humanos (intereses absorbentes) contra esta fuerza letal. Don Juan explica que perder la forma humana es una etapa inevitable para los guerreros, marcando un desplazamiento permanente del punto de encaje de su fijación original, lo que lleva a la desvinculación irreversible de la fuerza que hace a uno «persona». Profundiza en la fuerza rodante como el medio por el cual el Águila distribuye la vida y recauda la muerte, distinguiendo entre sus aspectos destructivo («rodante») y de mantenimiento de la vida («circular»). Castaneda recuerda vívidamente haber visto el rodillo durante un evento anterior en la Ciudad de México, lo que provoca una discusión más profunda sobre su naturaleza y la vulnerabilidad de la fisura en el capullo. Don Juan concluye contrastando la fatal obsesión de los viejos videntes con el aspecto destructivo de la fuerza rodante (que los llevó a ser absorbidos por ella, o incluso a transformarse en árboles para evadirla) con el objetivo de los nuevos videntes de desintegrarse totalmente en las emanaciones del Águila a través de una comprensión equilibrada y la impecabilidad.

La Fuerza Rodante – El Fuego Interno Read More »

El Molde del Hombre – El Fuego Interno

Don Juan concluye su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, enfatizando que un fracaso reduciría su aprendizaje a meras palabras. Describe la barrera como una «pared de niebla» y la importancia de un estado sin diálogo interno para que el punto de encaje se mueva. La verdadera clave para desplazar el punto de encaje, revela don Juan, es el propio dominio de la conciencia, que libera el punto al descartar el inventario de uno. Luego instruye a Castaneda a ver el molde del hombre, un paso crucial para liberar todos los lazos de su punto de encaje. Castaneda recuerda una experiencia previa de ver el molde del hombre como una luz radiante y una deidad masculina, una «visión fortuita» que don Juan aclara como un «prototipo estático de la humanidad sin ningún poder». Lucha con las implicaciones sacrílegas pero finalmente se convence por una experiencia directa del molde como una luz ámbar infinita, sintiendo un afecto profundo y desinteresado. Don Juan explica que tales desplazamientos, especialmente los inducidos por las plantas de poder, resaltan la naturaleza provisional de la percepción. Aclara que ver el molde como un hombre es un desplazamiento lateral, mientras que verlo como luz (lo que Castaneda logra de forma independiente) significa un desplazamiento más profundo y significativo en la sección media de las emanaciones del hombre, lo que lleva a una comprensión profunda e imparcial de su verdadera naturaleza como patrón, no como creador.

El Molde del Hombre – El Fuego Interno Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad?

Castaneda explica los orígenes de la Tensegridad como una versión modernizada de los «pases mágicos» del linaje de don Juan Matus. Relata las enseñanzas de don Juan sobre estos antiguos brujos que podían percibir la energía directamente (el «ver»), lo que reveló el «punto de encaje» humano, donde se ensambla la percepción. Al estudiar el movimiento de este punto, desarrollaron el «arte de ensoñar» y los pases mágicos. Castaneda señala que, después de aprender estos pases en secreto, él y sus condiscípulos decidieron hacerlos públicos como Tensegridad, un nombre que significa la tensión y la integridad que son las fuerzas impulsoras de los movimientos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo?

En esta sección, Castaneda aborda dos preguntas comunes. La primera se refiere a cuándo un practicante logrará «ver», la percepción directa de la energía. Explica que, si bien las prácticas son importantes, el elemento crucial es «intentar» el resultado – el estado que los brujos llaman «parar el mundo», que se logra al obliterar la importancia personal. La segunda pregunta es sobre el miedo a sensaciones físicas extrañas durante la Tensegridad. Castaneda relata cómo don Juan Matus explicaba tales sentimientos no como una manipulación externa, sino como respuestas fisiológicas naturales o un producto de la propia mentalidad de víctima. El consejo de don Juan era contrarrestar el miedo siendo «impecable».

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Lectores del Infinito

En esta nota del autor, Castaneda reafirma el objetivo del diario: difundir las ideas del mundo cognitivo de don Juan Matus. Relata sus primeros intentos infructuosos de publicar la obra, que fue rechazada por no encajar en los formatos convencionales. Luego anuncia un cambio significativo: el nombre del diario cambia de «El Camino del Guerrero» a «LECTORES DEL INFINITO». Este nuevo título se inspira en el concepto de don Juan de «leer el infinito», un estado de percepción alcanzado a través del «silencio interno», donde un vidente puede leer el infinito que se revela en el horizonte. El diario se presenta como una invitación para que todos acepten este desafío.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Lectores del Infinito Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica

Castaneda propone una nueva área de indagación filosófica basada en dos conceptos centrales de los antiguos brujos mexicanos: el «ver» y el «intento». Define el «ver» como la capacidad humana de percibir directamente la energía tal como fluye en el universo, utilizando todo el organismo. El «intento» se describe como una fuerza universal y consciente con la que los brujos pueden interactuar a través del acto de «intentar». Castaneda argumenta que la percepción directa de la energía puede crear una nueva forma de subjetividad, libre de los límites del lenguaje, permitiendo una intencionalidad pragmática y activa que podría transformar la filosofía en una disciplina práctica.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica Read More »

Translate »