punto de encaje

El Molde del Hombre – El Fuego Interno

Don Juan concluye su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, enfatizando que un fracaso reduciría su aprendizaje a meras palabras. Describe la barrera como una «pared de niebla» y la importancia de un estado sin diálogo interno para que el punto de encaje se mueva. La verdadera clave para desplazar el punto de encaje, revela don Juan, es el propio dominio de la conciencia, que libera el punto al descartar el inventario de uno. Luego instruye a Castaneda a ver el molde del hombre, un paso crucial para liberar todos los lazos de su punto de encaje. Castaneda recuerda una experiencia previa de ver el molde del hombre como una luz radiante y una deidad masculina, una «visión fortuita» que don Juan aclara como un «prototipo estático de la humanidad sin ningún poder». Lucha con las implicaciones sacrílegas pero finalmente se convence por una experiencia directa del molde como una luz ámbar infinita, sintiendo un afecto profundo y desinteresado. Don Juan explica que tales desplazamientos, especialmente los inducidos por las plantas de poder, resaltan la naturaleza provisional de la percepción. Aclara que ver el molde como un hombre es un desplazamiento lateral, mientras que verlo como luz (lo que Castaneda logra de forma independiente) significa un desplazamiento más profundo y significativo en la sección media de las emanaciones del hombre, lo que lleva a una comprensión profunda e imparcial de su verdadera naturaleza como patrón, no como creador.

El Molde del Hombre – El Fuego Interno Read More »

El Viaje del Cuerpo de Ensueño – El Fuego Interno

Don Juan culmina su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje a una posición de ensueño. Revela que el viaje inicial del cuerpo de ensueño (también llamado «el otro») es una forma de dualismo perceptivo, desencadenado por un susto extremo y guiado por el silencio interno. Castaneda recuerda una experiencia pasada en la que percibió el cuerpo de ensueño de Genaro y se sorprendió al presenciar su propio doble. Don Juan aclara que estas experiencias son desplazamientos del punto de encaje, no ilusiones, y que el verdadero viaje en el cuerpo de ensueño ocurre cuando este toma precedencia sobre el cuerpo físico. Castaneda también recuerda ser impulsado a través de vastas distancias en su cuerpo de ensueño, despertando en la casa de Carol, la mujer nagual, destacando el increíble potencial de movimiento y de ensueño compartido. Don Juan subraya que la percepción de la realidad está completamente ligada a la posición del punto de encaje y que los guerreros deben integrar estas variadas experiencias. A pesar de las profundas implicaciones y la agitación emocional de Castaneda, don Juan mantiene que el camino hacia la libertad requiere un intento inquebrantable y que la comprensión última proviene de abrazar el misterio de renunciar a la conciencia al morir.

El Viaje del Cuerpo de Ensueño – El Fuego Interno Read More »

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno

Don Juan culmina sus enseñanzas sobre la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje para ensamblar otro mundo. Le advierte de una prueba final: saltar a un abismo desde la conciencia normal, donde el éxito depende de alinear un nuevo mundo antes del impacto. Guiado a un estado de silencio interno, Castaneda experimenta un desplazamiento hacia un mundo familiar de «dunas de azufre», y luego hacia un mundo negro, una alineación excepcionalmente valiosa. Allí, se encuentra con aliados y percibe la peculiar atemporalidad del mundo negro, que envejece el cuerpo. Don Juan explica que estos son desplazamientos reales, no ilusiones, enfatizando el peligro de quedar varado en estas nuevas realidades si se carece de control o del apoyo necesario. Revela que los viejos videntes a menudo malinterpretaron estos desplazamientos, confundiéndolos con ascensos o descensos literales. El capítulo culmina con el desafío final de Castaneda: hacer desaparecer el mundo actual entrando solo en el mundo negro, un acto final de silencio interno y conciencia que representa la libertad última del guerrero y la disolución del mundo cotidiano.

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno Read More »

Epílogo – El Fuego Interno

Don Juan concluye sus enseñanzas reuniendo a su grupo y aprendices en la cima de una montaña, preparándolos para su partida final hacia la conciencia total. Enfatiza que la manipulación del intento a través de órdenes sobrias, junto con el silencio interno, es clave para desplazar los puntos de encaje. Esta maniobra, vital para los nuevos videntes, les permite alcanzar la libertad total escapando del Águila, a diferencia de los viejos videntes que solo se desplazaban a otras posiciones de ensueño para retrasar la muerte. Don Juan aclara que la libertad es el don del Águila, alcanzable con suficiente energía y una vida de impecabilidad. Castaneda, Pablito y Néstor, junto con otros aprendices, reciben entonces la instrucción de saltar a un abismo desde la conciencia normal. En lugar de morir, Castaneda (y los demás) desplaza su punto de encaje y ensambla otro mundo, sobreviviendo así al salto. El epílogo termina con Castaneda dándose cuenta de que él y sus compañeros aprendices han sido dejados para integrar su conciencia acrecentada, enfrentando profundas preguntas sobre el destino del hombre, y esperando la energía para aceptar ellos mismos el don último de la conciencia total.

Epílogo – El Fuego Interno Read More »

Comentarios del Autor con motivo del trigésimo aniversario de la publicación de «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento»

En este comentario, Carlos Castaneda reflexiona sobre el trigésimo aniversario de su libro, «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento». Aborda los desafíos iniciales de su trabajo de campo antropológico con el chamán yaqui Don Juan Matus, destacando el apoyo del Dr. Clement Meighan y del profesor Harold Garfinkel, cuyas influencias moldearon su profunda inmersión en el estudio de la cognición chamánica. Castaneda explica que su trabajo evolucionó de la mera recopilación de datos a la internalización de la percepción única de la realidad de los chamanes, centrada en **hechos energéticos** como el **»ver»** la energía directamente y el concepto del **punto de encaje**. Desarrolla la comprensión de los chamanes del cosmos, la **conciencia** y el **»viaje definitivo»** más allá de la muerte, presentando estas ideas como una «revolución cognitiva» ofrecida por Don Juan.

Comentarios del Autor con motivo del trigésimo aniversario de la publicación de «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento» Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad?

Castaneda explica los orígenes de la Tensegridad como una versión modernizada de los «pases mágicos» del linaje de don Juan Matus. Relata las enseñanzas de don Juan sobre estos antiguos brujos que podían percibir la energía directamente (el «ver»), lo que reveló el «punto de encaje» humano, donde se ensambla la percepción. Al estudiar el movimiento de este punto, desarrollaron el «arte de ensoñar» y los pases mágicos. Castaneda señala que, después de aprender estos pases en secreto, él y sus condiscípulos decidieron hacerlos públicos como Tensegridad, un nombre que significa la tensión y la integridad que son las fuerzas impulsoras de los movimientos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Cuerpo Energético

En esta sección, Castaneda introduce la cuarta unidad del camino del guerrero: el Cuerpo Energético. Transmite la descripción de don Juan Matus de este como una configuración de energía en imagen especular de nuestro cuerpo físico, también llamado «el doble» o «cuerpo de ensueño». Don Juan enseñaba que el único dualismo verdadero es entre el cuerpo físico y el cuerpo energético, que naturalmente forman una sola unidad pero son separados desde el nacimiento. Castaneda explica que la disciplina de un brujo tiene como objetivo acercar el cuerpo energético, lo que permite forjarlo en un «doble» sólido. El punto de encaje sirve como el nexo entre los dos cuerpos, y don Juan creía que la muerte ocurre cuando esta conexión se rompe finalmente.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Cuerpo Energético Read More »

El Silencio Interno – La Recapitulación

En este capítulo, Castaneda detalla el tercer pilar de la práctica de los brujos: la «Recapitulación». La describe como un procedimiento para revivir toda la propia vida con dos objetivos principales. El primero es cosmológico: satisfacer a una fuerza universal llamada «el Águila», que busca las experiencias vitales de un ser, no su fuerza vital. Al ofrecer un recuento detallado de sus vidas, los brujos pueden retener su fuerza vital en el momento de la muerte y embarcarse en un viaje de percepción como seres inorgánicos. El segundo objetivo es pragmático: adquirir «fluidez perceptual». Revivir los recuerdos obliga al «punto de encaje» a desplazarse a sus posiciones pasadas, y este movimiento repetitivo otorga al practicante la flexibilidad necesaria para enfrentar lo desconocido. Castaneda también describe el método práctico enseñado por don Juan: hacer una lista de todas las personas conocidas y usar una técnica de respiración específica para inhalar la energía recuperada y exhalar los sentimientos no deseados asociados con cada recuerdo.

El Silencio Interno – La Recapitulación Read More »

El Silencio Interno – El Ensoñar

En este capítulo, Castaneda explora «el arte de ensoñar», que define como la técnica de los brujos para romper los parámetros de la percepción normal y viajar a lo desconocido. Don Juan explica que el «ensoñar» de un brujo (*ensoñar*) es fundamentalmente diferente de los sueños ordinarios (*soñar*) y se basa en el desplazamiento deliberado del «punto de encaje» de su posición habitual. Esta práctica se originó en la observación de los brujos de que el punto de encaje se mueve naturalmente durante el sueño. La clave de este arte es el desarrollo de la «atención de ensoñar», una disciplina que permite al practicante mantener el foco en los elementos de sus sueños y, así, entrar en otros mundos reales y generadores de energía. El «ensoñar» se complementa con el «arte de acechar», que es la habilidad de mantener el punto de encaje fijo en una nueva posición, permitiendo así la exploración completa de estos otros reinos.

El Silencio Interno – El Ensoñar Read More »

El Silencio Interno – La Serie de Westwood

Este capítulo final está dedicado a «La Serie de Westwood», un conjunto específico de pases mágicos diseñado para integrar las otras cuatro «preocupaciones» de los antiguos brujos: el centro para las decisiones, la recapitulación, el ensoñar y el silencio interno. Don Juan explicó que los pases mágicos en sí mismos actúan como una «fuerza aglutinante», una vibración que une estas otras áreas de práctica en una sola unidad funcional. El capítulo sirve como un manual práctico, organizando la serie en cuatro secciones distintas, cada una correspondiente a una de las otras preocupaciones. Luego proporciona descripciones detalladas e instrucciones para realizar cada uno de los pases individuales dentro de estas cuatro categorías, delineando sus movimientos específicos y propósitos energéticos.

El Silencio Interno – La Serie de Westwood Read More »

Translate »