intento

Diario de Hermenéutica Aplicada – Cuarto Principio del Camino del Guerrero: El cuerpo energético

«La cuarta unidad del camino del guerrero es EL CUERPO ENERGÉTICO. Don Juan Matus explicó que, desde tiempos inmemoriales, los brujos han atribuido el término «cuerpo energético» a una configuración especial que pertenece a cada ser humano individual. También llamó […]

Diario de Hermenéutica Aplicada – Cuarto Principio del Camino del Guerrero: El cuerpo energético Read More »

El Acecho, el Intento y la Posición de Ensueño – El Fuego Interno

Don Juan continúa sus enseñanzas sobre el dominio de la conciencia, introduciendo las tres piedras angulares de las prácticas de los nuevos videntes: el dominio del acecho, el dominio del intento y el dominio del ensueño. Explica que el acecho, un control sistemático del comportamiento, desplaza sutilmente el punto de encaje y fue desarrollado de manera única por los nuevos videntes para tratar con las personas. El dominio del intento implica comprender y guiar deliberadamente la «voluntad», la energía de alineación que da forma a la percepción. Don Juan luego se explaya sobre el ensueño, revelándolo como la forma más efectiva de mover el punto de encaje, comenzando con su desplazamiento natural durante el sueño. Detalla los peligros del ensueño, enfatizando la necesidad de la sobriedad y el camino del guerrero para cultivar la fuerza interna necesaria para guiar el desplazamiento del punto de encaje en los sueños. Castaneda presencia el cuerpo de ensueño de Genaro en acción, una masa luminosa no humana, y aprende que el verdadero dominio permite despertarse en diferentes «posiciones de ensueño». El capítulo subraya que la impecabilidad y el intento inquebrantable son clave para lograr estos desplazamientos y el pleno potencial de un guerrero, permitiendo incluso el ensueño colectivo entre videntes.

El Acecho, el Intento y la Posición de Ensueño – El Fuego Interno Read More »

La Fuerza Rodante – El Fuego Interno

Don Juan continúa su instrucción incitando a Castaneda a ver las emanaciones del Águila y el capullo del hombre mediante un desplazamiento controlado de su punto de encaje. Explica la interacción de la voluntad y el intento en el movimiento del punto de encaje, guiando a Castaneda a una posición de ensueño para observar seres luminosos. Castaneda experimenta un encuentro sorprendente con la fuerza rodante, o «rodillo», percibida como bolas de fuego que lo golpean, revelando la función protectora de los «escudos» humanos (intereses absorbentes) contra esta fuerza letal. Don Juan explica que perder la forma humana es una etapa inevitable para los guerreros, marcando un desplazamiento permanente del punto de encaje de su fijación original, lo que lleva a la desvinculación irreversible de la fuerza que hace a uno «persona». Profundiza en la fuerza rodante como el medio por el cual el Águila distribuye la vida y recauda la muerte, distinguiendo entre sus aspectos destructivo («rodante») y de mantenimiento de la vida («circular»). Castaneda recuerda vívidamente haber visto el rodillo durante un evento anterior en la Ciudad de México, lo que provoca una discusión más profunda sobre su naturaleza y la vulnerabilidad de la fisura en el capullo. Don Juan concluye contrastando la fatal obsesión de los viejos videntes con el aspecto destructivo de la fuerza rodante (que los llevó a ser absorbidos por ella, o incluso a transformarse en árboles para evadirla) con el objetivo de los nuevos videntes de desintegrarse totalmente en las emanaciones del Águila a través de una comprensión equilibrada y la impecabilidad.

La Fuerza Rodante – El Fuego Interno Read More »

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno

Don Juan culmina sus enseñanzas sobre la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje para ensamblar otro mundo. Le advierte de una prueba final: saltar a un abismo desde la conciencia normal, donde el éxito depende de alinear un nuevo mundo antes del impacto. Guiado a un estado de silencio interno, Castaneda experimenta un desplazamiento hacia un mundo familiar de «dunas de azufre», y luego hacia un mundo negro, una alineación excepcionalmente valiosa. Allí, se encuentra con aliados y percibe la peculiar atemporalidad del mundo negro, que envejece el cuerpo. Don Juan explica que estos son desplazamientos reales, no ilusiones, enfatizando el peligro de quedar varado en estas nuevas realidades si se carece de control o del apoyo necesario. Revela que los viejos videntes a menudo malinterpretaron estos desplazamientos, confundiéndolos con ascensos o descensos literales. El capítulo culmina con el desafío final de Castaneda: hacer desaparecer el mundo actual entrando solo en el mundo negro, un acto final de silencio interno y conciencia que representa la libertad última del guerrero y la disolución del mundo cotidiano.

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno Read More »

Epílogo – El Fuego Interno

Don Juan concluye sus enseñanzas reuniendo a su grupo y aprendices en la cima de una montaña, preparándolos para su partida final hacia la conciencia total. Enfatiza que la manipulación del intento a través de órdenes sobrias, junto con el silencio interno, es clave para desplazar los puntos de encaje. Esta maniobra, vital para los nuevos videntes, les permite alcanzar la libertad total escapando del Águila, a diferencia de los viejos videntes que solo se desplazaban a otras posiciones de ensueño para retrasar la muerte. Don Juan aclara que la libertad es el don del Águila, alcanzable con suficiente energía y una vida de impecabilidad. Castaneda, Pablito y Néstor, junto con otros aprendices, reciben entonces la instrucción de saltar a un abismo desde la conciencia normal. En lugar de morir, Castaneda (y los demás) desplaza su punto de encaje y ensambla otro mundo, sobreviviendo así al salto. El epílogo termina con Castaneda dándose cuenta de que él y sus compañeros aprendices han sido dejados para integrar su conciencia acrecentada, enfrentando profundas preguntas sobre el destino del hombre, y esperando la energía para aceptar ellos mismos el don último de la conciencia total.

Epílogo – El Fuego Interno Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores

Aquí, Castaneda introduce la primera premisa del camino del guerrero, tal como la enseñó don Juan Matus: «Somos Perceptores». Explica que, aunque parece obvio, es una declaración profunda para los brujos, destacando que la orientación básica de la humanidad es percibir. Según don Juan, los humanos interpretan un influjo mínimo de energía a través de un sistema llamado la «forma humana», creando un mundo que es mayormente interpretación en lugar de percepción directa. La premisa es, por lo tanto, un llamado de los brujos para regresar al estado original de percepción directa de la humanidad.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad?

Castaneda comienza con una nota sobre su uso del lenguaje antes de explorar la «intencionalidad», buscando ir más allá de la filosofía estándar. Traza el término desde los escolásticos medievales hasta el filósofo del siglo XIX, Franz Brentano, quien lo definió como la característica única de los fenómenos mentales de estar dirigidos hacia un objeto. Castaneda luego conecta esto con el concepto de brujería del «llamado del intento». Desde la perspectiva de un brujo, explica, el intento no es un producto mental, sino una fuerza energética tangible que existe fuera del cuerpo físico y con la que se puede interactuar.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica

Castaneda propone una nueva área de indagación filosófica basada en dos conceptos centrales de los antiguos brujos mexicanos: el «ver» y el «intento». Define el «ver» como la capacidad humana de percibir directamente la energía tal como fluye en el universo, utilizando todo el organismo. El «intento» se describe como una fuerza universal y consciente con la que los brujos pueden interactuar a través del acto de «intentar». Castaneda argumenta que la percepción directa de la energía puede crear una nueva forma de subjetividad, libre de los límites del lenguaje, permitiendo una intencionalidad pragmática y activa que podría transformar la filosofía en una disciplina práctica.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Cuerpo Energético

En esta sección, Castaneda introduce la cuarta unidad del camino del guerrero: el Cuerpo Energético. Transmite la descripción de don Juan Matus de este como una configuración de energía en imagen especular de nuestro cuerpo físico, también llamado «el doble» o «cuerpo de ensueño». Don Juan enseñaba que el único dualismo verdadero es entre el cuerpo físico y el cuerpo energético, que naturalmente forman una sola unidad pero son separados desde el nacimiento. Castaneda explica que la disciplina de un brujo tiene como objetivo acercar el cuerpo energético, lo que permite forjarlo en un «doble» sólido. El punto de encaje sirve como el nexo entre los dos cuerpos, y don Juan creía que la muerte ocurre cuando esta conexión se rompe finalmente.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Cuerpo Energético Read More »

El Silencio Interno – Introducción

En esta introducción, Castaneda presenta el concepto central del «conocimiento silencioso», descrito por su maestro, don Juan Matus, como el objetivo final de los brujos del México antiguo. Este estado de conciencia, donde todo el conocimiento pertinente se revela directamente al ser y no a la mente, nace de su matriz: el «silencio interno», un estado libre del diálogo interno. Castaneda relata su dificultad para comprender estas ideas abstractas hasta que don Juan las ejemplificó con la idea de los «lectores del infinito», una condición en la que un chamán, desde el silencio interno, puede percibir y «leer» la energía directamente. También introduce los cinco pilares de la búsqueda de este conocimiento: los pases mágicos, el centro para las decisiones, la Recapitulación, el Ensoñar y el Silencio Interno. Finalmente, explica que, por ser él y sus compañeras el final del linaje de don Juan, han decidido hacer públicos los «pases mágicos» bajo el nombre de «Tensegridad».

El Silencio Interno – Introducción Read More »

Translate »