energia

El Lado Activo del Infinito – La Conciencia Inorgánica

En este último capítulo del libro, don Juan revela que es el líder de un grupo de quince hechiceros. Luego introduce a Castaneda en el concepto de la «conciencia inorgánica», explicando que nuestro mundo es un mundo gemelo, que coexiste con un mundo complementario poblado por «seres inorgánicos», entidades que poseen conciencia pero no organismo. Clasifica además a estos seres, distinguiendo entre los «primos hermanos» de nuestro mundo gemelo y los «exploradores» de las profundidades del universo, algunos de los cuales los hechiceros llaman «aliados». Para darle a Castaneda una experiencia directa, don Juan lo guía en otro viaje desde el silencio interno. En el desierto de Sonora, Castaneda se encuentra con dos seres que se identifican como sus aliados. Al mirarlos fijamente, es capaz de ver más allá de su apariencia humana para percibir su verdadera forma: manchas vibrantes e informes de luminosidad. Don Juan explica que esto es ver la energía directamente, y que nuestra cognición normal limita nuestra percepción al interpretar todo. Le instruye a Castaneda que de ahora en adelante mire cualquier aparición con una actitud inflexible para ver su verdadera naturaleza energética.

El Lado Activo del Infinito – La Conciencia Inorgánica Read More »

Los brujos de la antigüedad: una introducción – El Arte de Ensoñar

En este capítulo, Carlos Castaneda relata la explicación de don Juan sobre los principios fundamentales de la brujería, establecidos por brillantes pero obsesivos «brujos de la antigüedad». Don Juan contrasta su enfoque en el poder concreto con la búsqueda de libertad abstracta de los brujos modernos. El descubrimiento central de los antiguos fue la capacidad de percibir la energía directamente, lo que llamaron «ver». Esto condujo a la identificación de la forma energética humana como un «huevo luminoso» y su característica crucial: el «punto de encaje», un punto de brillo que ensambla los filamentos de la energía universal en nuestra percepción del mundo. Castaneda aprende que desplazar este punto —ya sea como un «deslizamiento» dentro del huevo luminoso o un «movimiento» fuera de él— es la clave para percibir otros mundos y es la base de la «segunda atención» y del «arte de ensoñar», que se define como el desplazamiento voluntario del punto de encaje durante el sueño.

Los brujos de la antigüedad: una introducción – El Arte de Ensoñar Read More »

El Mundo de las Sombras – El Arte de Ensoñar

En este capítulo, Carlos Castaneda profundiza en las complejidades del ensueño y el mundo de los seres inorgánicos, guiado por las enseñanzas de don Juan. Aprende que la «segunda puerta» del ensueño no se trata simplemente de cambiar de sueños, sino de aislar y seguir a los exploradores energéticos de otro universo. Castaneda describe sus encuentros con diversas formas de seres inorgánicos, incluyendo «sombras» y un emisario, y los desafíos de navegar por su mundo sin sucumbir a su influencia. Don Juan le advierte de los peligros de ser «señalado» por un ser inorgánico acuático y las trampas sutiles que tienden. El capítulo culmina con el encuentro emocional de Castaneda con un «explorador prisionero» en forma de una niña, lo que lo lleva a darse cuenta de una profunda conexión y una necesidad desesperada de la guía de don Juan.

El Mundo de las Sombras – El Arte de Ensoñar Read More »

Seres Inorgánicos – El Fuego Interno

Después de una experiencia aterradora en lo desconocido, don Juan le explica a Castaneda que carece de la energía libre para comprenderla completamente, enfatizando la necesidad del guerrero de deshacerse de hábitos innecesarios. Luego profundiza en el conocimiento secreto de los antiguos videntes toltecas, particularmente su descubrimiento de formas de vida no orgánicas, o «aliados», y sus métodos de interacción, a menudo involucrando agua y superficies reflectantes. A través de una vívida demostración con un espejo en un arroyo, Castaneda tiene un encuentro aterrador con una de estas entidades, dándose cuenta de su inmenso poder y la profunda melancolía que acompaña el atisbo de la eternidad. Don Juan revela que estos aliados, si bien no son inherentemente agresivos, son atraídos por las emociones humanas intensas, especialmente el miedo, y que los nuevos videntes abogan por la impecabilidad y un intercambio justo de energía con ellos, en lugar de las prácticas manipuladoras y a menudo destructivas de los viejos videntes. Castaneda también se entera del propio y angustioso encuentro de don Juan con un aliado, y cómo su benefactor usó fuego para repelerlo, destacando los inmensos peligros y la naturaleza única de estos seres.

Seres Inorgánicos – El Fuego Interno Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Somos lo que Nuestra Concepción Es

Castaneda presenta la segunda premisa del camino del guerrero: «Somos lo que Nuestra Concepción Es». Transmite la difícil enseñanza de don Juan Matus de que la constitución energética de una persona está profundamente moldeada por las condiciones de su concepción. Don Juan usó el término «cojida aburrida» (C.A.) para aquellos concebidos sin una genuina excitación parental, quienes, en consecuencia, son energéticamente débiles y necesitados. El consejo práctico de don Juan para una C.A. fue convertirse en un «avaro de energía» a través de la abstinencia de comportamientos que drenan. El objetivo final, explicó, es rehacerse a uno mismo al «intentar lo inconcebible», usando cualquier chispa emocional o sensorial disponible como combustible para esta transformación.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Somos lo que Nuestra Concepción Es Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica

Castaneda propone una nueva área de indagación filosófica basada en dos conceptos centrales de los antiguos brujos mexicanos: el «ver» y el «intento». Define el «ver» como la capacidad humana de percibir directamente la energía tal como fluye en el universo, utilizando todo el organismo. El «intento» se describe como una fuerza universal y consciente con la que los brujos pueden interactuar a través del acto de «intentar». Castaneda argumenta que la percepción directa de la energía puede crear una nueva forma de subjetividad, libre de los límites del lenguaje, permitiendo una intencionalidad pragmática y activa que podría transformar la filosofía en una disciplina práctica.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Una Nueva Área para la Indagación Filosófica Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores

Aquí, Castaneda introduce la primera premisa del camino del guerrero, tal como la enseñó don Juan Matus: «Somos Perceptores». Explica que, aunque parece obvio, es una declaración profunda para los brujos, destacando que la orientación básica de la humanidad es percibir. Según don Juan, los humanos interpretan un influjo mínimo de energía a través de un sistema llamado la «forma humana», creando un mundo que es mayormente interpretación en lugar de percepción directa. La premisa es, por lo tanto, un llamado de los brujos para regresar al estado original de percepción directa de la humanidad.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad?

Castaneda explica los orígenes de la Tensegridad como una versión modernizada de los «pases mágicos» del linaje de don Juan Matus. Relata las enseñanzas de don Juan sobre estos antiguos brujos que podían percibir la energía directamente (el «ver»), lo que reveló el «punto de encaje» humano, donde se ensambla la percepción. Al estudiar el movimiento de este punto, desarrollaron el «arte de ensoñar» y los pases mágicos. Castaneda señala que, después de aprender estos pases en secreto, él y sus condiscípulos decidieron hacerlos públicos como Tensegridad, un nombre que significa la tensión y la integridad que son las fuerzas impulsoras de los movimientos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad? Read More »

Translate »