diálogo interno

La Posición del Punto de Encaje – El Fuego Interno

Neste capítulo, don Juan retoma seus ensinamentos sobre o ponto de encache, explicando seu papel crucial na percepção e como sua posição dita nossa realidade. Castaneda aprende que a casa em que estão é um exercício de espreita para o grupo do nagual, enfatizando o desapego de ideias fixas. Don Juan descreve como o andar do poder de Genaro desloca o ponto de encache de Castaneda, levando a diferentes experiências perceptivas — primeiro de ação agressiva, depois de amor espiritual. A chave para esses deslocamentos é o silêncio interior e a interrupção do diálogo interno, que é o que normalmente fixa o ponto de encache. Don Juan revela que essa fixação é incutida desde a infância por professores humanos, e que os guerreiros podem aprender a mover seu ponto por meio da intenção. A discussão também abrange diferentes tipos de deslocamentos: os deslocamentos laterais (levando a fantasias ou alucinações mundanas) e os «deslocamentos para baixo» (levando a transformações animais, que os velhos videntes perseguiram erroneamente e os novos videntes evitam devido à sua natureza perigosa). Don Juan explica que, embora outros organismos também tenham pontos de encache, apenas os humanos possuem a capacidade única de «desnatar» ou refinar ainda mais sua realidade percebida, uma habilidade poderosa, mas potencialmente prejudicial se não for controlada adequadamente.

La Posición del Punto de Encaje – El Fuego Interno Read More »

El Desplazamiento Hacia Abajo – El Fuego Interno

Neste capítulo, don Juan reanuda sus enseñanzas sobre el punto de encaje, explicando su papel crucial en la percepción y cómo su posición dicta nuestra realidad. Castaneda aprende que la casa en la que están es un ejercicio de acecho para el grupo del nagual, enfatizando el desapego de ideas fijas. Don Juan describe cómo la marcha del poder de Genaro desplaza el punto de encaje de Castaneda, llevando a diferentes experiencias perceptivas — primero de acción agresiva, luego de amor espiritual. La clave para estos desplazamientos es el silencio interno y la detención del diálogo interno, que es lo que normalmente fija el punto de encaje. Don Juan revela que esta fijación es inculcada desde la infancia por maestros humanos, y que los guerreros pueden aprender a mover su punto por el intento. La discusión también abarca diferentes tipos de desplazamientos: los desplazamientos laterales (llevando a fantasías o alucinaciones mundanas) y los «desplazamientos hacia abajo» (llevando a transformaciones animales, que los antiguos videntes perseguían erróneamente y que los nuevos videntes evitan debido a su naturaleza peligrosa). Don Juan explica que, si bien otros organismos también tienen puntos de encaje, solo los humanos poseen la capacidad única de «desnatar» o refinar aún más su realidad percibida, una habilidad poderosa, pero potencialmente perjudicial si no se controla adecuadamente.

El Desplazamiento Hacia Abajo – El Fuego Interno Read More »

El Molde del Hombre – El Fuego Interno

Don Juan concluye su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, enfatizando que un fracaso reduciría su aprendizaje a meras palabras. Describe la barrera como una «pared de niebla» y la importancia de un estado sin diálogo interno para que el punto de encaje se mueva. La verdadera clave para desplazar el punto de encaje, revela don Juan, es el propio dominio de la conciencia, que libera el punto al descartar el inventario de uno. Luego instruye a Castaneda a ver el molde del hombre, un paso crucial para liberar todos los lazos de su punto de encaje. Castaneda recuerda una experiencia previa de ver el molde del hombre como una luz radiante y una deidad masculina, una «visión fortuita» que don Juan aclara como un «prototipo estático de la humanidad sin ningún poder». Lucha con las implicaciones sacrílegas pero finalmente se convence por una experiencia directa del molde como una luz ámbar infinita, sintiendo un afecto profundo y desinteresado. Don Juan explica que tales desplazamientos, especialmente los inducidos por las plantas de poder, resaltan la naturaleza provisional de la percepción. Aclara que ver el molde como un hombre es un desplazamiento lateral, mientras que verlo como luz (lo que Castaneda logra de forma independiente) significa un desplazamiento más profundo y significativo en la sección media de las emanaciones del hombre, lo que lleva a una comprensión profunda e imparcial de su verdadera naturaleza como patrón, no como creador.

El Molde del Hombre – El Fuego Interno Read More »

El Silencio Interno – El Silencio Interno

Este capítulo aborda «el silencio interno», el quinto y culminante tema de la práctica de los brujos, definido por don Juan como un estado de percepción libre de pensamientos y del diálogo interno. Este estado es la matriz para un salto evolutivo llamado «conocimiento silencioso», una forma de saber instantánea y no cerebral. Castaneda relata que don Juan enseñó que el silencio interno se alcanza a través de la disciplina persistente de forzarse a estar en silencio por períodos acumulativos, hasta que se cruza un umbral personal y el silencio ocurre espontáneamente. Describe su propia experiencia de alcanzar este umbral, lo que lo llevó a «parar el mundo» y, por primera vez, a volverse *consciente* de que estaba viendo la energía directamente , una capacidad que, según don Juan, siempre había poseído pero de la que no tenía conciencia deliberada.

El Silencio Interno – El Silencio Interno Read More »

Translate »