conciencia

El Lado Activo del Infinito – ¿Quién era realmente Juan Matus?

En este capítulo, Castaneda reflexiona sobre su primer verdadero encuentro con don Juan, dándose cuenta de que la imagen mental que había construido era completamente falsa. El verdadero don Juan es poderoso, atlético y vital. Al llegar, don Juan realiza una «cuasi-bofetada» sin contacto físico que lleva instantáneamente a Castaneda a un estado de profunda claridad y paz. Don Juan se presenta entonces formalmente como Juan Matus, el «nagual» o líder de un linaje de hechiceros de 27 generaciones. Explica que la hechicería no es brujería, sino la habilidad de percibir la energía directamente, un estado de conciencia que diferencia a los hechiceros. Revela que su encuentro fue orquestado por el «intento del infinito», que describe como un «temblor en el aire» palpable, y que ha estado buscando un sucesor con una doble configuración energética —el nuevo nagual— a quien ha encontrado en Castaneda. Describe a los naguales pasados como «vacíos», reflejando no el mundo, sino el infinito, una cualidad que Castaneda se da cuenta más tarde que don Juan encarna perfectamente.

El Lado Activo del Infinito – ¿Quién era realmente Juan Matus? Read More »

Seres Inorgánicos – El Fuego Interno

Después de una experiencia aterradora en lo desconocido, don Juan le explica a Castaneda que carece de la energía libre para comprenderla completamente, enfatizando la necesidad del guerrero de deshacerse de hábitos innecesarios. Luego profundiza en el conocimiento secreto de los antiguos videntes toltecas, particularmente su descubrimiento de formas de vida no orgánicas, o «aliados», y sus métodos de interacción, a menudo involucrando agua y superficies reflectantes. A través de una vívida demostración con un espejo en un arroyo, Castaneda tiene un encuentro aterrador con una de estas entidades, dándose cuenta de su inmenso poder y la profunda melancolía que acompaña el atisbo de la eternidad. Don Juan revela que estos aliados, si bien no son inherentemente agresivos, son atraídos por las emociones humanas intensas, especialmente el miedo, y que los nuevos videntes abogan por la impecabilidad y un intercambio justo de energía con ellos, en lugar de las prácticas manipuladoras y a menudo destructivas de los viejos videntes. Castaneda también se entera del propio y angustioso encuentro de don Juan con un aliado, y cómo su benefactor usó fuego para repelerlo, destacando los inmensos peligros y la naturaleza única de estos seres.

Seres Inorgánicos – El Fuego Interno Read More »

El punto de encaje – El Fuego Interno

Después de un encuentro sorprendente con un aliado, don Juan reanuda sus enseñanzas sobre la conciencia, introduciendo el concepto crucial del punto de encaje. Explica que este punto luminoso en el capullo de energía humano es responsable de seleccionar las emanaciones que forman nuestra realidad percibida. El golpe del nagual, un empuje en este punto, puede desplazar la conciencia, una técnica que los viejos videntes usaban para el control y que los nuevos videntes utilizan para una comprensión más profunda. Castaneda relata su propia experiencia de un desplazamiento dramático y una visión vívida, que don Juan aclara como un movimiento de su punto de encaje. La conversación profundiza en las diferencias entre la conciencia del «lado derecho» (conocido) y del «lado izquierdo» (desconocido), y cómo el movimiento del punto de encaje, especialmente a través de nuevos hábitos o prácticas de brujería, abre el acceso a estos reinos ocultos. Don Juan enfatiza que la verdadera maestría reside en mover el punto de encaje desde dentro, un logro que permite a los guerreros enfrentar experiencias profundas, incluso desquiciantes, manteniendo su cordura. El capítulo concluye con la explicación de don Juan de la luminosidad humana como una «bola de queso jack» con una banda de «queso cheddar» que representa el espectro humano de emanaciones, y el papel del punto de encaje en la «agrupación» de estas emanaciones para crear la percepción, revelando incluso un «lado oscuro del hombre» a través de desplazamientos extremos.

El punto de encaje – El Fuego Interno Read More »

Grandes Bandas de Emanaciones – El Fuego Interno

Don Juan continúa su explicación sobre la conciencia, introduciendo el concepto de las grandes bandas de emanaciones. Explica que las emanaciones del Águila se agrupan en 48 bandas en la Tierra, de las cuales 8 producen conciencia (una orgánica y siete inorgánicas). Desarrolla los tres «haces» de conciencia (beige-rosado, melocotón y ámbar) que se entrecruzan en estas ocho bandas, estando el ser humano conectado al haz ámbar. Don Juan enfatiza que la verdadera comprensión proviene de la visión directa, más que de un simple inventario. Describe a los seres inorgánicos y sus características únicas, contrastándolos con la vida orgánica. La conversación luego se dirige a la naturaleza de los diferentes mundos ensamblados por el punto de encaje y cómo el exceso de energía permite a un vidente percibir otras bandas. Don Juan también discute la relación especial entre el hombre y las plantas, señalando las variadas posiciones de sus puntos de encaje y cómo los viejos videntes explotaron esto para la brujería, a menudo transformándose para acceder a reinos más profundos. Concluye destacando el enfoque aberrante de los viejos videntes en romper las barreras perceptivas, incluso a través de transformaciones peligrosas, algo que los nuevos videntes evitan en gran medida.

Grandes Bandas de Emanaciones – El Fuego Interno Read More »

El Molde del Hombre – El Fuego Interno

Don Juan concluye su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, enfatizando que un fracaso reduciría su aprendizaje a meras palabras. Describe la barrera como una «pared de niebla» y la importancia de un estado sin diálogo interno para que el punto de encaje se mueva. La verdadera clave para desplazar el punto de encaje, revela don Juan, es el propio dominio de la conciencia, que libera el punto al descartar el inventario de uno. Luego instruye a Castaneda a ver el molde del hombre, un paso crucial para liberar todos los lazos de su punto de encaje. Castaneda recuerda una experiencia previa de ver el molde del hombre como una luz radiante y una deidad masculina, una «visión fortuita» que don Juan aclara como un «prototipo estático de la humanidad sin ningún poder». Lucha con las implicaciones sacrílegas pero finalmente se convence por una experiencia directa del molde como una luz ámbar infinita, sintiendo un afecto profundo y desinteresado. Don Juan explica que tales desplazamientos, especialmente los inducidos por las plantas de poder, resaltan la naturaleza provisional de la percepción. Aclara que ver el molde como un hombre es un desplazamiento lateral, mientras que verlo como luz (lo que Castaneda logra de forma independiente) significa un desplazamiento más profundo y significativo en la sección media de las emanaciones del hombre, lo que lleva a una comprensión profunda e imparcial de su verdadera naturaleza como patrón, no como creador.

El Molde del Hombre – El Fuego Interno Read More »

El Viaje del Cuerpo de Ensueño – El Fuego Interno

Don Juan culmina su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje a una posición de ensueño. Revela que el viaje inicial del cuerpo de ensueño (también llamado «el otro») es una forma de dualismo perceptivo, desencadenado por un susto extremo y guiado por el silencio interno. Castaneda recuerda una experiencia pasada en la que percibió el cuerpo de ensueño de Genaro y se sorprendió al presenciar su propio doble. Don Juan aclara que estas experiencias son desplazamientos del punto de encaje, no ilusiones, y que el verdadero viaje en el cuerpo de ensueño ocurre cuando este toma precedencia sobre el cuerpo físico. Castaneda también recuerda ser impulsado a través de vastas distancias en su cuerpo de ensueño, despertando en la casa de Carol, la mujer nagual, destacando el increíble potencial de movimiento y de ensueño compartido. Don Juan subraya que la percepción de la realidad está completamente ligada a la posición del punto de encaje y que los guerreros deben integrar estas variadas experiencias. A pesar de las profundas implicaciones y la agitación emocional de Castaneda, don Juan mantiene que el camino hacia la libertad requiere un intento inquebrantable y que la comprensión última proviene de abrazar el misterio de renunciar a la conciencia al morir.

El Viaje del Cuerpo de Ensueño – El Fuego Interno Read More »

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno

Don Juan culmina sus enseñanzas sobre la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje para ensamblar otro mundo. Le advierte de una prueba final: saltar a un abismo desde la conciencia normal, donde el éxito depende de alinear un nuevo mundo antes del impacto. Guiado a un estado de silencio interno, Castaneda experimenta un desplazamiento hacia un mundo familiar de «dunas de azufre», y luego hacia un mundo negro, una alineación excepcionalmente valiosa. Allí, se encuentra con aliados y percibe la peculiar atemporalidad del mundo negro, que envejece el cuerpo. Don Juan explica que estos son desplazamientos reales, no ilusiones, enfatizando el peligro de quedar varado en estas nuevas realidades si se carece de control o del apoyo necesario. Revela que los viejos videntes a menudo malinterpretaron estos desplazamientos, confundiéndolos con ascensos o descensos literales. El capítulo culmina con el desafío final de Castaneda: hacer desaparecer el mundo actual entrando solo en el mundo negro, un acto final de silencio interno y conciencia que representa la libertad última del guerrero y la disolución del mundo cotidiano.

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno Read More »

Comentarios del Autor con motivo del trigésimo aniversario de la publicación de «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento»

En este comentario, Carlos Castaneda reflexiona sobre el trigésimo aniversario de su libro, «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento». Aborda los desafíos iniciales de su trabajo de campo antropológico con el chamán yaqui Don Juan Matus, destacando el apoyo del Dr. Clement Meighan y del profesor Harold Garfinkel, cuyas influencias moldearon su profunda inmersión en el estudio de la cognición chamánica. Castaneda explica que su trabajo evolucionó de la mera recopilación de datos a la internalización de la percepción única de la realidad de los chamanes, centrada en **hechos energéticos** como el **»ver»** la energía directamente y el concepto del **punto de encaje**. Desarrolla la comprensión de los chamanes del cosmos, la **conciencia** y el **»viaje definitivo»** más allá de la muerte, presentando estas ideas como una «revolución cognitiva» ofrecida por Don Juan.

Comentarios del Autor con motivo del trigésimo aniversario de la publicación de «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento» Read More »

Translate »