brujería

El Don del Águila – Prólogo

En el prólogo de su obra, Carlos Castaneda relata el cambio de su enfoque académico de la antropología a un viaje personal en el mundo de la brujería bajo la tutela de don Juan Matus y don Genaro Flores. Tras la partida de sus maestros, Castaneda descubre a otros nueve aprendices que ahora esperan que él asuma el rol de su líder, el Nagual. Esta nueva responsabilidad, marcada por intensos enfrentamientos con los demás aprendices, lo empuja a un estado de profundo autodescubrimiento y lo obliga a revisar a fondo todo lo que ha aprendido sobre el arte de ensoñar y el arte de acechar para poder guiar al grupo.

El Don del Águila – Prólogo Read More »

Nota del Autor – El Arte de Ensoñar

En esta nota introductoria, Carlos Castaneda aclara su uso del término «brujería» para describir las enseñanzas de su mentor, don Juan Matus, distinguiéndolo de las definiciones convencionales. Explica que para don Juan, la brujería consiste en manipular la percepción para acceder a otros mundos reales, una práctica llamada «el arte de ensoñar». Castaneda relata sus propias experiencias aprendiendo este arte, sus interacciones con dos grupos distintos de aprendices y los desafíos de reconciliar sus experiencias en la «segunda atención» con la realidad cotidiana. Afirma que el propósito de este libro es reorganizar y presentar las lecciones de don Juan sobre el ensueño de manera lineal, lo cual fue posible gracias a años de práctica dedicada, y explicar finalmente el legado que don Juan dejó a sus últimos estudiantes como un acto de gratitud.

Nota del Autor – El Arte de Ensoñar Read More »

La segunda puerta del ensoñar – El Arte de Ensoñar

En este capítulo, Carlos Castaneda detalla su viaje a través de la «segunda puerta del ensoñar». Después de dominar la primera puerta desarrollando su «atención de ensueño», don Juan le instruye que la siguiente tarea es aprender a pasar de un sueño a otro. Esta práctica le lleva a experimentar sacudidas de miedo, que don Juan revela como los contactos iniciales con entidades conscientes y no biológicas llamadas «seres inorgánicos». Estos seres son atraídos por la carga energética creada por los ensoñadores. Después de que los sueños de Castaneda se fijan en dos seres inorgánicos con forma de vela, don Juan lo guía para enfrentarlos en el mundo de la vigilia. Castaneda lucha físicamente con uno de los seres, un acto que establece una conexión «acuosa» o emocional que, según advierte don Juan, es peligrosa y puede llevar a la dependencia, aunque abre la puerta a la formación de alianzas y a la exploración de otros mundos.

La segunda puerta del ensoñar – El Arte de Ensoñar Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Hermenéutica?

En esta sección, Castaneda introduce el concepto de hermenéutica, trazando su evolución desde un método de interpretación de textos sagrados a una disciplina filosófica más amplia. Luego, establece el propósito del diario: aplicar estos principios a las enseñanzas de don Juan Matus, un brujo yaqui. El objetivo de Castaneda es centrarse en la aplicación práctica del marco interpretativo de don Juan, de ahí el nombre «hermenéutica aplicada», que enfatiza la practicidad de un brujo por encima de la filosofía abstracta.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Hermenéutica? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores

Aquí, Castaneda introduce la primera premisa del camino del guerrero, tal como la enseñó don Juan Matus: «Somos Perceptores». Explica que, aunque parece obvio, es una declaración profunda para los brujos, destacando que la orientación básica de la humanidad es percibir. Según don Juan, los humanos interpretan un influjo mínimo de energía a través de un sistema llamado la «forma humana», creando un mundo que es mayormente interpretación en lugar de percepción directa. La premisa es, por lo tanto, un llamado de los brujos para regresar al estado original de percepción directa de la humanidad.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad?

Castaneda explica los orígenes de la Tensegridad como una versión modernizada de los «pases mágicos» del linaje de don Juan Matus. Relata las enseñanzas de don Juan sobre estos antiguos brujos que podían percibir la energía directamente (el «ver»), lo que reveló el «punto de encaje» humano, donde se ensambla la percepción. Al estudiar el movimiento de este punto, desarrollaron el «arte de ensoñar» y los pases mágicos. Castaneda señala que, después de aprender estos pases en secreto, él y sus condiscípulos decidieron hacerlos públicos como Tensegridad, un nombre que significa la tensión y la integridad que son las fuerzas impulsoras de los movimientos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad?

Castaneda comienza con una nota sobre su uso del lenguaje antes de explorar la «intencionalidad», buscando ir más allá de la filosofía estándar. Traza el término desde los escolásticos medievales hasta el filósofo del siglo XIX, Franz Brentano, quien lo definió como la característica única de los fenómenos mentales de estar dirigidos hacia un objeto. Castaneda luego conecta esto con el concepto de brujería del «llamado del intento». Desde la perspectiva de un brujo, explica, el intento no es un producto mental, sino una fuerza energética tangible que existe fuera del cuerpo físico y con la que se puede interactuar.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo?

En esta sección, Castaneda aborda dos preguntas comunes. La primera se refiere a cuándo un practicante logrará «ver», la percepción directa de la energía. Explica que, si bien las prácticas son importantes, el elemento crucial es «intentar» el resultado – el estado que los brujos llaman «parar el mundo», que se logra al obliterar la importancia personal. La segunda pregunta es sobre el miedo a sensaciones físicas extrañas durante la Tensegridad. Castaneda relata cómo don Juan Matus explicaba tales sentimientos no como una manipulación externa, sino como respuestas fisiológicas naturales o un producto de la propia mentalidad de víctima. El consejo de don Juan era contrarrestar el miedo siendo «impecable».

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Preguntas sobre el Camino del Guerrero: ¿Cuándo Veré? ¿Me estás haciendo algo? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Somos lo que Nuestra Concepción Es

Castaneda presenta la segunda premisa del camino del guerrero: «Somos lo que Nuestra Concepción Es». Transmite la difícil enseñanza de don Juan Matus de que la constitución energética de una persona está profundamente moldeada por las condiciones de su concepción. Don Juan usó el término «cojida aburrida» (C.A.) para aquellos concebidos sin una genuina excitación parental, quienes, en consecuencia, son energéticamente débiles y necesitados. El consejo práctico de don Juan para una C.A. fue convertirse en un «avaro de energía» a través de la abstinencia de comportamientos que drenan. El objetivo final, explicó, es rehacerse a uno mismo al «intentar lo inconcebible», usando cualquier chispa emocional o sensorial disponible como combustible para esta transformación.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Somos lo que Nuestra Concepción Es Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Lectores del Infinito

En esta nota del autor, Castaneda reafirma el objetivo del diario: difundir las ideas del mundo cognitivo de don Juan Matus. Relata sus primeros intentos infructuosos de publicar la obra, que fue rechazada por no encajar en los formatos convencionales. Luego anuncia un cambio significativo: el nombre del diario cambia de «El Camino del Guerrero» a «LECTORES DEL INFINITO». Este nuevo título se inspira en el concepto de don Juan de «leer el infinito», un estado de percepción alcanzado a través del «silencio interno», donde un vidente puede leer el infinito que se revela en el horizonte. El diario se presenta como una invitación para que todos acepten este desafío.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – Lectores del Infinito Read More »

Translate »