Carlos Castaneda

Avatar

El Viaje del Cuerpo de Ensueño – El Fuego Interno

Don Juan culmina su explicación del dominio de la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje a una posición de ensueño. Revela que el viaje inicial del cuerpo de ensueño (también llamado «el otro») es una forma de dualismo perceptivo, desencadenado por un susto extremo y guiado por el silencio interno. Castaneda recuerda una experiencia pasada en la que percibió el cuerpo de ensueño de Genaro y se sorprendió al presenciar su propio doble. Don Juan aclara que estas experiencias son desplazamientos del punto de encaje, no ilusiones, y que el verdadero viaje en el cuerpo de ensueño ocurre cuando este toma precedencia sobre el cuerpo físico. Castaneda también recuerda ser impulsado a través de vastas distancias en su cuerpo de ensueño, despertando en la casa de Carol, la mujer nagual, destacando el increíble potencial de movimiento y de ensueño compartido. Don Juan subraya que la percepción de la realidad está completamente ligada a la posición del punto de encaje y que los guerreros deben integrar estas variadas experiencias. A pesar de las profundas implicaciones y la agitación emocional de Castaneda, don Juan mantiene que el camino hacia la libertad requiere un intento inquebrantable y que la comprensión última proviene de abrazar el misterio de renunciar a la conciencia al morir.

El Viaje del Cuerpo de Ensueño – El Fuego Interno Read More »

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno

Don Juan culmina sus enseñanzas sobre la conciencia asignando a Castaneda la tarea de romper la barrera de la percepción sin ayuda, desplazando su punto de encaje para ensamblar otro mundo. Le advierte de una prueba final: saltar a un abismo desde la conciencia normal, donde el éxito depende de alinear un nuevo mundo antes del impacto. Guiado a un estado de silencio interno, Castaneda experimenta un desplazamiento hacia un mundo familiar de «dunas de azufre», y luego hacia un mundo negro, una alineación excepcionalmente valiosa. Allí, se encuentra con aliados y percibe la peculiar atemporalidad del mundo negro, que envejece el cuerpo. Don Juan explica que estos son desplazamientos reales, no ilusiones, enfatizando el peligro de quedar varado en estas nuevas realidades si se carece de control o del apoyo necesario. Revela que los viejos videntes a menudo malinterpretaron estos desplazamientos, confundiéndolos con ascensos o descensos literales. El capítulo culmina con el desafío final de Castaneda: hacer desaparecer el mundo actual entrando solo en el mundo negro, un acto final de silencio interno y conciencia que representa la libertad última del guerrero y la disolución del mundo cotidiano.

Rompiendo la Barrera de la Percepción – El Fuego Interno Read More »

Epílogo – El Fuego Interno

Don Juan concluye sus enseñanzas reuniendo a su grupo y aprendices en la cima de una montaña, preparándolos para su partida final hacia la conciencia total. Enfatiza que la manipulación del intento a través de órdenes sobrias, junto con el silencio interno, es clave para desplazar los puntos de encaje. Esta maniobra, vital para los nuevos videntes, les permite alcanzar la libertad total escapando del Águila, a diferencia de los viejos videntes que solo se desplazaban a otras posiciones de ensueño para retrasar la muerte. Don Juan aclara que la libertad es el don del Águila, alcanzable con suficiente energía y una vida de impecabilidad. Castaneda, Pablito y Néstor, junto con otros aprendices, reciben entonces la instrucción de saltar a un abismo desde la conciencia normal. En lugar de morir, Castaneda (y los demás) desplaza su punto de encaje y ensambla otro mundo, sobreviviendo así al salto. El epílogo termina con Castaneda dándose cuenta de que él y sus compañeros aprendices han sido dejados para integrar su conciencia acrecentada, enfrentando profundas preguntas sobre el destino del hombre, y esperando la energía para aceptar ellos mismos el don último de la conciencia total.

Epílogo – El Fuego Interno Read More »

Los cuatro enemigos naturales en el camino hacia el conocimiento

En este extracto de las conversaciones de Carlos Castaneda con su maestro Don Juan, éste comienza a revelar los profundos requisitos del camino para convertirse en un «hombre de conocimiento». Don Juan explica que esta búsqueda no es para todos, y que implica una inevitable confrontación con cuatro «enemigos naturales», obstáculos formidables que pueden poner fin al aprendizaje de cualquiera que busque dominar los secretos del poder y el conocimiento.

Los cuatro enemigos naturales en el camino hacia el conocimiento Read More »

Comentarios del Autor con motivo del trigésimo aniversario de la publicación de «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento»

En este comentario, Carlos Castaneda reflexiona sobre el trigésimo aniversario de su libro, «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento». Aborda los desafíos iniciales de su trabajo de campo antropológico con el chamán yaqui Don Juan Matus, destacando el apoyo del Dr. Clement Meighan y del profesor Harold Garfinkel, cuyas influencias moldearon su profunda inmersión en el estudio de la cognición chamánica. Castaneda explica que su trabajo evolucionó de la mera recopilación de datos a la internalización de la percepción única de la realidad de los chamanes, centrada en **hechos energéticos** como el **»ver»** la energía directamente y el concepto del **punto de encaje**. Desarrolla la comprensión de los chamanes del cosmos, la **conciencia** y el **»viaje definitivo»** más allá de la muerte, presentando estas ideas como una «revolución cognitiva» ofrecida por Don Juan.

Comentarios del Autor con motivo del trigésimo aniversario de la publicación de «Las Enseñanzas de Don Juan: Una Forma Yaqui de Conocimiento» Read More »

El Don del Águila – Seis proposiciones explicatorias

A pesar de las asombrosas maniobras que don Juan efectuó con mi conciencia, a lo largo de los años yo persistí, obstinado, en tratar de evaluar intelectualmente lo que él hacía. Aunque he escrito mucho acerca de estas maniobras, siempre

El Don del Águila – Seis proposiciones explicatorias Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores

Aquí, Castaneda introduce la primera premisa del camino del guerrero, tal como la enseñó don Juan Matus: «Somos Perceptores». Explica que, aunque parece obvio, es una declaración profunda para los brujos, destacando que la orientación básica de la humanidad es percibir. Según don Juan, los humanos interpretan un influjo mínimo de energía a través de un sistema llamado la «forma humana», creando un mundo que es mayormente interpretación en lugar de percepción directa. La premisa es, por lo tanto, un llamado de los brujos para regresar al estado original de percepción directa de la humanidad.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – El Primer Principio del Camino del Guerrero: Somos Perceptores Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Quiénes son los Chacmools?

En esta sección de preguntas, Castaneda aborda la cuestión sobre los «chacmools», un nombre dado a las instructoras Kylie Lundahl, Reni Murez y Nyei Murez. Explica el origen del término, que don Juan Matus asociaba con guerreros guardianes que protegían sitios sagrados. Castaneda aclara que el título no es exclusivo; cualquiera que acepte la responsabilidad de guardar, incluyéndose a sí mismo y a Carol Tiggs, se convierte en un chacmool. Señala que estas tres mujeres fueron las primeras en llevar los pases mágicos al público y ahora están pasando a una nueva fase en el camino del guerrero.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Quiénes son los Chacmools? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad?

Castaneda explica los orígenes de la Tensegridad como una versión modernizada de los «pases mágicos» del linaje de don Juan Matus. Relata las enseñanzas de don Juan sobre estos antiguos brujos que podían percibir la energía directamente (el «ver»), lo que reveló el «punto de encaje» humano, donde se ensambla la percepción. Al estudiar el movimiento de este punto, desarrollaron el «arte de ensoñar» y los pases mágicos. Castaneda señala que, después de aprender estos pases en secreto, él y sus condiscípulos decidieron hacerlos públicos como Tensegridad, un nombre que significa la tensión y la integridad que son las fuerzas impulsoras de los movimientos.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Como hacer Tensegridad? Read More »

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad?

Castaneda comienza con una nota sobre su uso del lenguaje antes de explorar la «intencionalidad», buscando ir más allá de la filosofía estándar. Traza el término desde los escolásticos medievales hasta el filósofo del siglo XIX, Franz Brentano, quien lo definió como la característica única de los fenómenos mentales de estar dirigidos hacia un objeto. Castaneda luego conecta esto con el concepto de brujería del «llamado del intento». Desde la perspectiva de un brujo, explica, el intento no es un producto mental, sino una fuerza energética tangible que existe fuera del cuerpo físico y con la que se puede interactuar.

Un Diario de Hermenéutica Aplicada – ¿Qué es la Intencionalidad? Read More »

Translate »